CINCO TRADICIONES EN BUSCA DEL PÚBLICO
1.La investigación sobre los efectos.
Sabemos que los medios de comunicación nos proporcionan información de diferente índole y cada persona la interpreta de diferente manera, debido a eso se iniciaron las investigaciones mediante las cuales arrojarían resultados del efecto que causan los medios. Se dice que las poblaciones en las que causan más efectos negativos son en las que cuentan con poca cultura, incluso llegan al pánico, registrado de diferente forma como por ejemplo “pánicos morales”, por el tipo de información que se presenta.
Con el paso del tiempo la investigaciones han mostrado cambios en las personas con respecto a los efectos que les producen los medios ya que la influencia de los mensajes no es tanto puesto que los receptores pueden elegir el tipo de información que deseen.
Teoría: Mensaje= estímulos simbólicos
Se pueden utilizar diferentes métodos para realizar las investigaciones como las experiencias de laboratorio, trabajo de campo, encuestas cuantitativas, entrevistas, observaciones participantes, etc.
Ejemplo: Se puede mostrar que los efectos de la TV sobre las interacciones sociales de los niños y adolescentes con los miembros de su familia son diferentes para los EU de los años 1950 y para Suecia de los años 1980 (Rosengren y Windahl, 1989).
2.La investigación sobre los usos y gratificaciones.
¿Qué hace el individuo con los medios?, para dar respuesta a esta pregunta hablaremos respecto a lo que dejan los medios en las personas.
En el programa de investigación en comunicación de masas iniciado por Paul F. Lazarsfeld, Herta Herzog revela las gratificaciones que las personas extraen de los medios. Primeramente se investiga el impacto que se tiene en el individuo con respecto de los medios y posteriormente como reaccionan con dicha información, en una palabra, si es algo que verdaderamente les satisface.
Teoría: el uso de un tipo particular de contenido provoca un tipo particular de efectos poderosos y requieren un tipo particular de uso de los medios.
El modo de realizar las investigaciones es a través de entrevistas en profundidad y observación participante.
3.Análisis literario.
Es el resultado de lo que la estructura de los textos literarios les hace a los lectores y no viceversa.
En el momento que las personas realizan lecturas literarias están obteniendo un mensaje que es construido a medida que se lleva a cabo dicha lectura. Este mensaje puede ser diferente en cada lector ya que pueden realizar una construcción crítica de la información. Cada persona puede captar la información dependiendo de la cultura con que cuente, incluso puede ser que no llegue a interesarle continuar con dicho texto debido al nivel de cultura con el que cuenta.
Teoría: obtener una respuesta conforme a la tradición literaria dependiendo del texto que se analice.
La manera de llevar a cabo la investigación son las capacidades interpretativas del investigador, el contexto social, factores históricos y psicoanalíticos.
4.Enfoque culturalista.
Las investigaciones se llevan a cabo en los diferentes niveles de educación, no solo se aplican a las personas que cuentan con una buena cultura, precisamente lo que se quiere es realizar comparaciones de la forma como es recibida, interpretada y como hace efecto la información en las personas.
Teoría: el enfoque no se refiere exclusivamente a la cultura de elite sino también a la cultura popular.
Este enfoque lleva a cabo sus análisis interpretativos a través de métodos que se refieren explícitamente a un marco de explicación extratextual. Se interesa por las diferentes formas culturales, desde la tradición oral hasta los graffiti.
5.Análisis de recepción.
Se refiere al estudio de las personas antes y después de obtener la información a través de los medios, estos estudios se pueden dar por medio de observaciones y encuestas.
Su principal objetivo es aprehender el proceso de recepción antes de ver como afecta los usos y los efectos de los contenidos mediáticos.
Teoría: conciben a los receptores como individuos activos que someten los medios a diversas formas de consumo y de usos sociales.
Estos análisis muestran la manera en que las personas asimilan géneros y temas particulares.
Como ejemplo aplicado a la docencia, en especial a los estudiantes en el uso de la computadora, quiero decir que este medio puede tener diversos efectos, ya que es una herramienta muy útil en las actividades educativas, pero también se le puede dar un uso indebido puesto que solo puede ser utilizada como un instrumento de juego o para realizar actividades ociosas como el “Chat”. Dependiendo de la responsabilidad y forma de pensar que tenga el alumno será el uso que le dará al mismo medio y en consecuencia será el efecto que se tenga en el.
Fuente:
Jensen, K. B. & Rosengren, K. E. (1997). Cinco tradiciones en busca del público. En D Dayan, (Comp.), En busca del público (pp. 335-370): Gedisa.
LOS EMPIRISMOS DEL NUEVO MUNDO
LA ESCUELA DE CHICAGO Y LA ECOLOGIA HUMANA
¿Qué tipo de hombre y de mujer tiende a crear la sociedad? para poder responder esta pregunta es necesario realizar actividades en las que se observan los comportamientos de los mismos.
Para los miembros de la escuela de Chicago uno de los puntos importantes de observación es la ciudad, mediante estas observaciones se logra conocer de qué manera se desenvuelven las personas, como se relacionan entre si, cuál es la cultura que manejan, y lo principal: la inmigración y la integración de estas personas en la sociedad. Robert Ezra Park (1864 – 1944) y su colega E. W. Burgués, en 1921 denominaron esta problemática “ecología humana”, partiendo del concepto de Ernest Haeckel. ¿Por qué está denominación? Debido a todo lo que se refiere a las personas ya que es un proceso en el que muestra de qué manera se desenvuelven y como se integran en su entorno.
Park (1936) menciona que las comunidades pueden ser observadas en diversas etapas para que se logre ver de qué manera se socializan, adaptan y se integran a las mismas.
Harold Laswell y el impacto de la propaganda
La propaganda es un medio mediante el cual se da a conocer información a grandes cantidades de personas pero se debe de tener cuidado al manejar ya que puede ser utilizada de una mala manera. Es muy fácil dar a conocer cualquier información a través de los medios, y la gente (dependiendo del nivel cultural que posea) puede creer la información que se le está proporcionando, de tal manera que se logre crear un conflicto con dicha información.
Funciones del proceso de comunicación en la sociedad (Lasswell):
1.- La vigilancia del entorno (revela todo lo que puede afectar a los valores en la comunidad.
2.- La puesta en relación de los componentes de la sociedad para producir una respuesta al entorno
3.- La transmisión de la herencia social
Para poder transmitir la información a las grandes masas se aplica la teoría del “two-step-flow”, primeramente se dirige a las personas bien informadas ya que estos están expuestos a los medios de comunicación y después a los que tienen poco contacto con dichos medios y que a su vez dependen de otras personas para obtener información.
Un tema importante dentro de las observaciones es la ”decisión del grupo”, Kurt Lewin (1890-1947) realiza este estudio para conocer qué es lo que hace un líder para lograr la convivencia y trabajo del equipo (independientemente del equipo), así como también la manera de reaccionar de los integrantes del equipo, y más aun cuando se les proporciona información a través de los medios.
Como ejemplo aplicado a la docencia puedo decir que somos parte de la formación de los estudiantes, directa o indirectamente tenemos influencia en las actitudes de nuestros alumnos puesto que nuestras enseñanzas dependen de ello. Esta formación se adquiere además por la convivencia con sus compañeros y el entorno en que se encuentran, que en muchas de las ocasiones es la que más influye. A esto se le suma la gran cantidad de información que se obtiene a través de diferentes medios como las propagandas, que en la gran mayoría de los casos tiene buena aceptación entre esas edades. También se puede encontrar aquél alumno al que todos le siguen, siendo este reconocido como un líder entre ellos mismos y que solo espera ser seguido por los demás, este líder debe de saber llevar a cabo la convivencia entre todos y la forma de cómo hacer que socialicen y trabajen como equipo. ¿Cómo podemos aplicar la integración de las personas? cuando llega un nuevo alumno se puede ver la manera como este es aceptado o rechazado en el grupo.
Finalmente puedo decir que la ecología humana la podemos visualizar de diversas maneras en el entorno escolar, debido a que cada alumno nos presenta un proceso de cambio diferente a pesar de proporcionársele la misma información.
Fuente:
Mattelart, A. & Mattelart, M. (1997). Los empirismos del nuevo mundo. En Paidos Comunicación (Ed.), Historia de las teorías de la comunicación (pp. 23-40). Editores
Alumno: Alma Lorena García López
Tutor: Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
Grupo 02
Módulo: Comunicación, 8va. Generación
Sede: Tijuana, B.C.